Hepatitis y reducción de daños: aprendizajes clave de HR25 en Bogotá

7 mayo 2025 | Acciones de HCVSF, Alianza Mundial Contra las Hepatitis - WHA, Conferencias, Simposios, Charlas, etc

Hepatitis y Reducción de daños

Hepatitis y reducción de daños fueron los ejes centrales de nuestra participación en la Conferencia Internacional HR25, celebrada en Bogotá del 27 al 30 de abril de 2025. Esta cita bianual, organizada por Harm Reduction International, reunió a más de 1.000 delegados —entre trabajadores de la salud, investigadores, formuladores de políticas, representantes de Naciones Unidas y personas en situación de consumo de drogas— para intercambiar las últimas investigaciones y mejores prácticas en consumo de drogas, reducción de daños y derechos humanos.

Un espacio global para la hepatitis y la salud comunitaria

La hepatitis B y C siguen siendo un desafío de salud pública, especialmente entre poblaciones vulnerables. En HR25, los programas de intercambio de jeringas, pruebas rápidas y detección temprana ocuparon un lugar destacado como medidas fundamentales para prevenir la transmisión viral. Durante talleres prácticos y paneles de discusión, se compartieron datos que refuerzan la eficacia de estas estrategias en la reducción de nuevos contagios y en el vínculo con los servicios de tratamiento.

Networking y diálogo multidisciplinar

La diversidad de perfiles en el congreso permitió tejer alianzas estratégicas. Participamos en mesas redondas junto a:

  • Trabajadores de primera línea de centros de salud y organizaciones comunitarias.
  • Académicos e investigadores que presentaron nuevos modelos predictivos de brotes y protocolos de seguimiento.
  • Formuladores de políticas y representantes de la ONU, para fomentar marcos regulatorios que reconozcan la importancia de la reducción de daños.
  • Personas con experiencia directa en consumo de drogas y en la respuesta comunitaria a la hepatitis.

Este diálogo enriqueció nuestra visión sobre cómo articular políticas inclusivas y culturalmente adecuadas, tanto en América Latina como en contextos de alta vulnerabilidad.

Talleres y actividades prácticas

Durante cuatro días, asistimos a:

  • Talleres de intercambio de jeringas: Aprendimos sobre nuevos diseños de dispositivos seguros y vías para su distribución en entornos urbanos y rurales.
  • Sesiones de film screenings: Documentales que ponen rostro humano al estigma que enfrentan quienes viven con hepatitis, reforzando la necesidad de un lenguaje y un enfoque centrados en la dignidad.
  • Laboratorios de incidencia política: Espacios donde desarrollamos habilidades para abogar por la inclusión de la reducción de daños en las agendas nacionales de salud.

Incidencia política: fortaleciendo capacidades

Nuestra abogada Sofía Pérez Pegué, en representación de Fundación HCV Sin Fronteras, participó en el curso organizado por World Hepatitis Alliance. Allí, junto a colegas de Guatemala, Bolivia, Paraguay, Honduras, España y Panamá, adquirimos herramientas para:

  • Diseñar campañas de sensibilización en medios de comunicación.
  • Movilizar apoyos legislativos para programas de atención integral.
  • Coordinar acciones regionales que alineen la respuesta a la hepatitis con los objetivos de reducción de daños.

Esta formación potencia nuestra capacidad de impulsar cambios estructurales que garanticen el acceso a la hepatitis digna, inclusiva y sin fronteras.

Compromiso con una salud sin fronteras

La experiencia en HR25 reafirma que la hepatitis solo se combate de manera efectiva a través de un enfoque multilateral:

  • Prevención: pruebas rápidas y distribución de insumos seguros.
  • Atención temprana: derivación ágil a tratamiento antiviral.
  • Reducción de estigma: lenguaje respetuoso y políticas antidiscriminatorias.
  • Incidencia política: leyes y programas que reconozcan el derecho a la salud de todas las personas.

Conclusión

Nuestra participación en la Conferencia Internacional de Reducción de Daños HR25 nos deja la convicción de que solo avanzaremos hacia la eliminación de la hepatitis cuando combinemos ciencia, derechos humanos y acción comunitaria. Renovamos nuestro compromiso de llevar estos aprendizajes a cada rincón de América Latina, construyendo puentes entre pacientes, profesionales de la salud y responsables de políticas públicas. ¡Seguimos adelante!